domingo, 29 de abril de 2018

PLAN TIC

Dentro del bloque 3 nos proponen reflexionar sobre el Plan TIC para nuestro Centro, y a partir de ahí, abrir un debate sobre qué entendemos por TIC para nestro centro, cómo lo abordaríamos,.. etc.

Bueno, he aprovechado para realizar un Plan TIC siguiendo el modelo propuesto para el Plan de Comunicación Interna y Externa, incluso respetando el formato que utilicé entonces, de manera que poco a poco se vaya creando mi proyecto de dirección.

Aquí os dejo la justificación y los objetivos del mismo y más abajo el Plan desarrollado íntegramente y un enlace al mismo.


JUSTIFICACIÓN

Hoy en día se hace necesario definir un Plan TIC que fomente, forme y garantice el uso de las Tecnologías de la Comunicación e Innovación y de Metodologías Innovadoras que no sean un fin, sino un medio, para desarrollar en el alumnado las competencias básicas.

Esta propuesta debe contar necesariamente con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, y especialmente, del profesorado, la familia y el alumnado. Y por tanto, debe establecer líneas de trabajo para fomentar la formación, el conocimiento y el uso de las mismas por el profesorado, la concienciación y participación de las familias, y con todo ello, la participación activa y colaborativa del alumnado.

Para, de esta manera, conseguir un alumnado crítico y participante en una sociedad en la que las tecnologías son y serán el presente.

Por eso queremos marcarnos unos objetivos amplios y de distintos niveles, con los que consigamos, poco a poco, una mayor concienciación y formación para un uso adecuado y eficiente de las tecnologías.


1. OBJETIVOS

Nos planteamos alcanzar los siguientes objetivos generales relacionados con la implementación de las TIC y de metodologías de innovación educativa en el Centro:

  • Fomentar el conocimiento y el uso adecuado de las TIC por todos los miembros de la Comunidad Educativa y dar la formación necesaria para garantizar un buen uso de las mismas. 
  • Dar formación en metodologías innovadoras de educación al profesorado del centro para promover una participación activa del alumnado en el proceso de enseñanza aprendizaje. 
  • Garantizar el buen funcionamiento de los diferentes dispositivos del centro para un adecuado desarrollo de metodologías innovadoras y activas de aprendizaje. 
  • Proponer normas de uso de las TIC en el centro y decálogos de comportamiento en las RR.SS. para garantizar un adecuado funcionamiento de las TIC y una adecuada convivencia den las RR.SS. 
  • Participar en los proyectos y planes generales de la Junta de Andalucía que educan en el buen uso de las RR.SS. y previenen el cyberacoso para complementar la formación que recibe el profesorado, la familia y el alumnado desde el centro. 





martes, 24 de abril de 2018

GESTIÓN DE CENTROS

He terminado la actividad 3.4 Gestión de Centros en la que se nos pedía recopilar recursos útiles para la gestión de centros.

Para elaborarlo me ha sido de gran ayuda las actividades ya realizadas por los compañeros y compañeras del curso, que me han ayudado a centrar qué quería hacer.

Y para su desarrollo he partido de la clasificación que nos proponían inicialmente, para luego adaptarla a la clasificación que aparece en el documento del bloque 3, de echo, he ido incluyendo cada uno de los bloques ya que me parece muy interesante y sencilla la explicación.

La elección de estos recursos ha sido por propia experiencia, por lo que he leído en el documento expuesto en el bloque 3, lo que he visto en otros compañeros y compañeras y algunas aportaciones que me han parecido personalmente interesante.

Finalmente, creo que es una herramienta muy rica, dinámica y viva, que permite ir incluyendo nuevos recursos, eliminar otros o realizar nuevos agrupamientos. Por tanto, una herramienta que permite el cambio y que con la práctica directiva seguro que se irá concretando más.

Aquí os dejo el resultado.



miércoles, 18 de abril de 2018

PLAN DE SEGURIDAD DE DISPOSITIVOS MÓVILES DEL CENTRO

Acabo de entregar el reto propuesto en el NOOC 'Seguridad en tus dispositivos'.

Lo he titulado 'Plan de seguridad dispositivos móviles centro escolar', ya que creo que será imprescindible la sensibilización y la formación de los miembros de la comunidad educativa en seguridad de los dispositivos móviles, ya que estos dispositivos formarán parte de la comunicación interna y externa del centro.


martes, 17 de abril de 2018

NOOC 'Seguridad en tus dispositivos'

Este martes 18 de abril he comenzado un nuevo NOOC titulado 'Seguridad en tus dispositivos', una nano experiencia de aprendizaje con la que podré adquirir nociones sobre las medidas de control necesarias para ampliar la seguridad de los dispositivos móviles.

Además, contribuye al desarrollo y mejora de la CDD, contribuyendo a alcanzar el nivel B1 de la Competencia 4.1 Protección de dispositivos.

Aunque inicialmente me apunté para mejorar una de mis Competencias Digitales en las que tenía peor puntuación, ahora le voy encontrando un sentido y una aplicación en mi proyecto de dirección, donde el papel de las tecnologías, dispositivos móviles y TICS en general, tienen una importancia relevante.

Os iré enseñado los avance que realice al respecto.


HABILIDADES TÉCNICAS Y PERSONALES

Dentro del bloque 3 nos proponen reflexionar sobre nuestras habilidades técnicas y personales, relacionadas con la Gestión de recursos humano. Todo ello a partir de las siguientes dianas de autoevaluación.



Antes de comenzar me gustaría aclarar que a pesar de tener bastante formación sobre educación emocional, formar parte de G.T. sobre el tema, dar Ed. Emocional al alumnado, me sorprende que al tener que autoevaluarme tenga que volver a recurrir a las definiciones de conceptos como ‘asertividad’, ‘empatía’ y ‘escucha activa’. Y que, además, he tenido que recurrir a pensar estas casillas como nunca. Casi nunca, a veces, casi siempre o siempre (o cualquier otra clasificación), para aclararme sobre cuánto de cada cosa me otorgo.

HABILIDADES PERSONALES.

En relación con las HH. Personales, me doy cuenta que la Empatía, la Preocupación por los otros y la Escucha activa son mis puntos fuertes, junto con la Asertividad, aunque considero que esta última es una habilidad complicada de utilizar ya que la claridad, la honestidad, la franqueza y el ser directos a veces puede ser incómodo en las relaciones, si no se maneja desde el respeto y con la mesura necesaria.

Por otro lado, creo que el Trabajo en equipo es una habilidad en la que tengo mucho margen de mejora, ya que creo que es necesario conocer y saber utilizar muchas herramientas de comunicación y técnicas que favorezcan el trabajo en equipo, ya que entiendo que debe ser colaborativo y mi tendencia es tirar del grupo hasta contagiar, animar o que los compañeros se movilicen. Sin duda, aquí tengo mucho que aprender. Y en cuanto a la Claridad y concisión de la expresión, está muy relacionada con lo que me queda por aprender a nivel de formación personal y técnica para que con menos consiga transmitir más y más claramente. Sé que muestro pasión e ilusión cuando algo me motiva y que eso lo transmito; y también hay que hacerlo de manera clara y sencilla.


En relación con esta autoevalución me gustaría comenzar aclarando que a lo largo de este desarrollo y a partir de la autoevaluación del PCDD me he dado cuenta que mis habilidades técnicas eran buenas y también mejorables, y que esta mejora si la he visto exponencial, como comenzar a aplicar cosas que ya sabía y aprender otras que desconocía.


HABILIDADES TÉCNICAS

En relación con las HH. Técnicas destacaría mi Profesionalidad que evidenciaría mis ganas de formación contínua y en mi implicación en el trabajo. Junto con la Gestión de Conflictos en la que si tengo mucha formación y experiencia; y en el Conocimiento del centro y compresión del contexto, que lo avalan los 7 años que llevo trabajando en el centro.

Mientras que la Gestión de tiempo, Coordinación, Organización de recursos, Negociación, Comunicación y Planificación de proyectos, se que tengo margen de mejora, ya que a pesar de tener formación y experiencia al respecto, coordinando G.T., EOA, Escuela Espacio de Paz,… el paso a hacerlo desde la Dirección es importante, más si el centro es muy grande.

Para el final, creo que los aspectos que más me cuestan son la motivación, pues transmito mi pasión e ilusión por los proyectos y creo que a eso hay que unirle el conocimiento de técnicas e instrumentos concretos para motivas. Y la Evaluación, ya que me supone un trabajo importante desglosar en evidencias, indicios, uso de rúbricas,… la evaluación de los diferentes proyectos. Aunque es una tarea que a nivel de alumnado controlo mejor y con la coordinación de Escuela Espacio de Paz he tenido que trabajar más, y por supuesto, con la formación que estamos recibiendo, sin duda mejoraré mucho en este aspecto.

lunes, 16 de abril de 2018

DECÁLOGO PARA REUNIONES EFICACES

Dentro de las actividades propuestas en el bloque 3, sobre la Gestión de los recursos del centro docente, hay un apartado dirigido a la Gestión del tiempo.

En este apartado nos piden realizar un trabajo de reflexión e indagación para finalmente establecer 10 aspectos básicos para la consecución de reuniones eficaces.

El trabajo ha sido amplio en la búsqueda e indagación de información y difícil a la hora de concretar de manera sencilla y clara estos 10 aspectos, hasta crear un Decálogo para Reuniones Eficaces.

Aquí os lo presento. Y al final os dejo mi tablero de Pinterest, donde he ido guardando la información más relevante.


DECÁLOGO Reuniones Eficaces de Fco. Javier Ceballos

Mi tablero Pinterest. Reuniones Eficaces

domingo, 15 de abril de 2018

PLAN DE COMUNICACIÓN DE CENTRO. Versión Final.

Al realizar el plan de comunicación del centro pensé incluso incorporar el nombre de las herramientas que me gustaría tratar en la Formación en Centro y el Protocolo de comunicación que utilizaría (al menos el borrador que llevaría a la primera reunión), pero creo que no era el fin de la actividad.

Con todo esto, si creo que podría haber incluido una herramienta que ya utilizo con mis compañeros y compañeras para editar videos (KIZOA), y compartirlos en el Blog, o YOUTUBE, como herramienta para crear listas colaborativas de música para el timbre del colegio.


ANÁLISIS DAFO DEL CENTRO. Versión Final.

Después de realizar la actividad 2.4 sobre la conferencia de Ángel Felpeto y haber reflexionado sobre la 'función directiva', hoy incluiría un par de cosas a mi anterior 'Analisis DAFO'. En concreto en el apartado de Fortalezas y Oportunidades.

En relación con las Fortalezas: <<Incorpora los intereses e inquietudes de los miembros de la comunidad educativa>>. Es decir, es un centro que ha ido incorporando las inquietudes e intereses de muchos de nosotros, dándole espacio también a las inquietudes e intereses de otros miembros de la comunidad educativa como el AMPA o la Escuela de Familia.

Y en relación con las Oportunidades: <<Participar activamente en las RR.SS, incorporándonos o creando comunidades propias>>. Ya que a medida que van pasando los dias y el desarrollo de este curso, me voy dando cuenta del enriquecimiento que supone participar en las redes sociales rodeado de compañeros y compañeras con tus mismas inquietudes y que generan gran cantidad de información positiva y relevante para el crecimiento profesional y el efecto que puede tener en toda la comunidad educativa.



ANÁLISIS DAFO DE MI CENTRO. VERSIÓN FINAL

jueves, 12 de abril de 2018

PLAN DE COMUNICACIÓN DE CENTRO

Esta semana he estado trabajando en el Plan de Comunicación del Centro, que debemos desarrollar para el bloque 2 de la formación. Aquí podéis verlo:






Gracias a los compañeros que han ido compartiendo sus trabajos en #edudirección, todos han sido fuente de inspiración y ayuda en la elaboración del mismo.

lunes, 9 de abril de 2018

ANÁLISIS DAFO DE MI CENTRO

Después leer el Proyecto Educativo y de estar participando activamente en la actualización de diferentes apartados del mismo, aquí aporto mi análisis DAFO:







domingo, 8 de abril de 2018

SEMANA DE MUCHO TRABAJO

Después de entregar la tarea 2.1, esta semana tenía que realizar dos actividades que sabían me iban a llevar mucho tiempo, por un lado la Celebración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, y por otro el taller de Gestalt.

La primera suponía organizar con mis compañeras de EOA toda las actividades que se realizarían ese día y preparar todo el material que utilizaríamos: información a los compañeros, circula a las familias, pictogramas, globos, pinturas, mural,... Que acabó en un jueves muy intenso. Os dejo entrada del blog del cole donde recojo la actividad:

Celebración Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

Y por otro lado, el fin de semana tuve el cierre de la Formación del Curso Superior en Terapia Gestalt, lo cual me llevó a poner toda la energía en esto.

Ahora, nueva semana, con muchas ganas de cerrar el bloque 2. ¡¡Allá vamos!!

miércoles, 4 de abril de 2018

ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS DEL DIRECTOR

La primera actividad relacionado con el bloque 2 ha consistido en el análisis de una de las competencias del director utilizando la herramienta Padlet.

Para mi ha sido todo un descubrimiento la herramienta y creo que puede tener un gran futuro en mi vida profesional. Favorece el intercambio de ideas, tareas, compartir puntos de vista, registra las tareas realizadas y quién la realiza,... Muy positivo todo lo que ofrece.

Aquí os dejo las aportaciones realizadas.

TAREA 2.1.

Realiza una nota con una descripción de una de las competencias que según la LOMCE se asignan al director del centro educativo… aportando tu visión personal de la misma.

f.      Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de los conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos y alumnas, en cumplimiento de la normativa vigente, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo Escolar en el artículo 127 de esta Ley orgánica. A tal fin, se promoverá la agilización de los procedimientos para la resolución de los conflictos en los centros.

Para mí, esta función es fundamental, y junto con la educación emocional y la innovación educativa, serían pilares fundamentales de mi proyecto de dirección.

Me marcaría como objetivos relacionados con la convivencia, la mediación y la resolución de conflictos, entre otros los siguientes (en relación con el Centro, el profesorado, el alumnado y las familias), y señalo también algunas tareas relacionadas y evidencias al respecto, faltaría incluir responsables, recursos, temporalización:

·         Fomentar el conocimiento de las normas de convivencia del centro por parte de toda la comunidad educativa.

-          Tarea: Campañas iniciales de sensibilización y conocimiento de las normas generales del centro, a través de diferentes soportes: página web o blog del centro, infografías en el colegio recordando la normativa, y trabajándolo desde las tutorías.
-          Evidencia: visitas en las entradas a la web o al blog, recogida en las actas de reuniones iniciales de familia, tratamiento en las tutorías a principio de curso.

·         Favorecer el uso de diferentes herramientas para la resolución pacífica delos conflictos.

-          Tarea: Colocar en el centro, diferentes herramientas para la resolución pacífica de los conflictos que sean conocidas por todo el alumnado (rincón del diálogo, rueda de la paz, tren de las emociones,…)
-          Evidencia: Sesiones de tutoría donde se trabajarán cada una de ellas.

·         Formar al profesorado en el uso de diferentes herramientas para la resolución pacífica delos conflictos.

-          Tarea: Organizar a principio de curso sesiones de formación del profesorado en el que se les enseñará el uso de las diferentes herramientas para la resolución pacífica de los conflictos.
-          Evidencias: Recoger las sesiones en el calendario organizativo del centro.

·         Fomentar la resolución pacífica de los conflictos.

-          Tarea: Trabajar en la hora de tutoría o en la asamblea las diferentes herramientas con las que cuenta el centro para la resolución pacífica de los conflictos (rincón del diálogo, rueda de la paz, tren de  las emociones,….)
-          Evidencia: Recoger en un el diario de clase los conflictos ocasionados y las herramientas utilizadas en su resolución.

·         Llevar a cabo el programa de alumnado ayudante.

-          Tarea: Organizar a principio de curso la selección del alumnado que se incorporará al programa y planificar las sesiones los días y sesiones de formación.
-          Evidencia: Calendario de sesiones de elección y formación del alumnado en el calendario organizativo del centro.




MI PRIMERA INSIGNIA

He conseguido mi primera INSIGNIA Después de realizar satisfactoriamente el SPOOC - CONOCE EL PORFOLIO DE LA COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE.

Estoy contento porque la experiencia ha sido muy satisfactoria y ha dado respuesta a la mayoría de las dudas que tenía respecto a esta herramienta tan nueva para mi. Aunque sigo teniendo dudas de que tipo de actividad o documento pertenece a cada tipo de evidencia, me faltan ejemplos claros para algunos caso.

Por lo demás, ha sido una experiencia muy buena y recomendable, bien definida en sus objetivos, contenidos e incluso temporalización (quizás he tardado algo más de lo que señalaba, aunque lo justifico con mis ganas de hacer un buen Análisis DAFO).

Bueno, estoy seguro que no será el último SPOCOC que realice, de hecho ya estoy apuntado en otro NOOC,... aunque eso es otra historia.


domingo, 1 de abril de 2018

ANÁLISIS DAFO DEL PORFOLIO CDD

Ante las dudas que me han surgido en el uso del Porfolio de la Competencia Digital Docente he decidido realizar un SPOOC, 'Conoce el Porfolio de la Competencia Digital Docente', con el que aprender más sobre su uso, sus características, origen,...

La sorpresa ha sido importante ya que me ha ayudado mucho de cara al curso que estoy realizando sobre el Desarrollo de la Función directiva porque he practicado el Análisi DAFO, he usado Canva y Genially,... Y he profundizado en una herramienta que creo es y será fundamental en nuestra labor docente, el Porfolio de la Competencia Digital Docente.

Análisis DAFO Portfolio CDD de Fco. Javier Ceballos


Licencia Creative Commons
Análisis DAFO Porfolio CDD por Fco. Javier Ceballos Castro se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.