martes, 20 de noviembre de 2018

INSIGNIA CONVIVENCIA ESCOLAR

Acabo de recibir la insignia que me acredita haber superado satisfactoriamente el plan de actividades del curso tutorizado 'Convivencia Escolar: prevención e intervención', y supone también haber adquirido una serie de competencias digitales.

Es el momento de celebrarlo, de ser consciente del trabajo realizado y de agradecer a INTEF la posibilidad de haberlo realizado, y de agradecer a mi tutor, el coordinador del curso y a mis compañeros y compañeras por el tiempo compartido. Gracias.



embed_badge

jueves, 8 de noviembre de 2018

COMPARTIMOS Y NOS DESPEDIMOS

Como cierre de este magnifico curso #EduConVive, nos proponen realizar una pequeña presentación en la que expliquemos nuestro recorrido a lo largo del mismo, qué queríamos aprender y qué hemos aprendido realmente. Y en el que realicemos también un balance del mismo.

Para ello he realizado un pequeño vídeo con genially en el que incluyo el balance 3x1 y que podéis ver más abajo.

Antes quiero agradecer a INTEF la posibilidad de realizar cursos a distancia con esta enorme calidad e innovación, a José Antonio Salgueiro por su atención y acompañamiento, y en especial a mi tutor Joaquín Llamas Luque por sus palabras, sus ánimos, su atención y su buen hacer.

Muchísimas gracias!!



https://view.genial.ly/5be4b402a6750b5309c8c581/compartimos-y-nos-despedimos

martes, 6 de noviembre de 2018

ARTEFACTO TIC

Para terminar con el curso #EduConVive, nos proponen realizar un 'Artefacto TIC' que recoja cohesionadamente las diferentes tareas realizadas a lo largo del curso.

Para realizarla he utilizado una presentacíón interactiva con genially que recoge los aspectos que me piden y escondidos algunos otros que he añadido.

Espero que os guste.


GENIALLY: https://view.genial.ly/5be07535ffbfe93f0fa554b5/actividad-final-educonvive 


lunes, 5 de noviembre de 2018

CLAVES PARA EL DIÁLOGO

Dentro del tercer bloque de actividades del curso #EduConVive nos proponen realizar un vídeo entre todos los miembros del grupo en el que expongamos las 'Claves para el diálogo' que creemos son necesarias para llevar a cabo nuestras actuaciones de éxito, independientemente de que hayamos elegido los grupos interactivos, las lecturas dialógicas o la elaboración de las normas.

Con ello, consideramos que nuestras 'Claves para el diálogo' son las siguientes:

PAWTOON: https://www.powtoon.com/c/c8w1yNu2OaY/1/m


domingo, 28 de octubre de 2018

REFLEXIÓN E ITINERARIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE G.I.

Dentro del bloque 3 del curso #EduConVive, nos proponen realizar una reflexión sobre los elemento importantes a tener en cuenta a la hora de dialogar con los diferentes agentes escolares para implementar los Grupos Interactivos, y el itinerario que seguiríamos para llevarlo a cabo (actividad 3.1).

En esta ocasión e utilizado una presentación en prezi para realizar la actividad.

El hecho de realizar la propuesta sobre los Grupos Interactivos se debe a ser coherente con lo que he ido trabajando a largo del curso.

Por un lado mis reflexiones las he realizado tratando de ser lo más realista posible con la realidad de mi centro, al igual que el itinerario a desarrollar, donde e intentado plasmar los pasos que iría dando para llevar a cabo los G.I. en mi centro, desde el consenso y el convencimiento; y finalizado con una propuesta mejorada tras la reflexión y evaluación del trabajo realizado.

Aquí os dejo mi propuesta.

PREZI: https://prezi.com/view/Kzqflm9pqbP1aTkcJvBu/





jueves, 18 de octubre de 2018

GRUPOS INTERACTIVOS

Para finalizar este bloque de contenidos, en la actividad 2.4 de #EduConVive, nos proponen realizar un cartel explicativo o un mapa en el que expliquemos al profesorado y a la comunidad del centro alguna de las actuaciones de éxito que venimos analizando.

Aunque me han parecido interesante todas ellas, me he decidido por los Grupos Interactivos porque es una propuesta que ya defendía en el Proyecto de Dirección que realicé durante el curso #Edudirección y sin duda seria una de las medidas que me gustaría incorporar en cualquier centro en el que estuviera trabajando.

Los grupos interactivos suponen una mejora en la convivencia, en el rendimiento educativo y en la atención a la diversidad que hoy en día la convierte en un aspecto fundamental de cualquier proyecto educativo.

Para presentarla a la comunidad educativa y al profesorado optaría por proponer una bibliografía como "Grupos Interactivos. Instituto Natura - Comunidad de Aprendizaje" que acompañaría del siguiente cartel y el speech que preparé para la actividad 2.3.













miércoles, 17 de octubre de 2018

CÓMO SUPERAR LAS DIFICULTADES Y APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES EN LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS DE ÉXITO

Dentro del segundo bloque de trabajo que estamos realizando para el curso #EduConVive nos proponen realizar un speech que refleje la opinión grupal sobre 'Cómo superar las dificultades y aprovechar las oportunidades para la puesta en marcha de las diferentes actuaciones educativas de éxito.

Y tras un largo intercambio de opiniones entre todos los miembros del grupo hemos llegado a as siguientes conclusiones que podrás leer en el siguiente documento y escuchar en el siguiente speech.

Espero que os resulte interesante.


ENLACE SOUNDCLOUD:

https://soundcloud.com/francisco-javier-ceballos-castro/educonvive-actividad-2-3





GUIÓN DE LA ACTIVIDAD:

domingo, 14 de octubre de 2018

DIFICULTADES Y OPORTUNIDADES PARA ACTIVIDADES EDUCATIVAS DE ÉXITO

Continuamos con las actividades relacionadas con el curso 'Convivencia Escolar: prevención e intervención' #EduConVive.

En esta ocasión, en la actividad 2.2, nos proponen realizar una reflexión profunda sobre las dificultades y oportunidades que encontramos en nuestro centro para llevar a cabo una serie de actuaciones educativas de éxito y elaborar a partir de ella un mapa visual de las misma.

Aquí os dejo el trabajo realizado. Espero que os sea de utilidad.


lunes, 8 de octubre de 2018

TERTULIA PEDAGÓGICA 2

Dentro del segundo bloque abordado en el curso #EduConvive, nos proponen realizar la lectura de al menos dos artículos propuestos, destacando un párrafo de cada uno de ellos.

En este caso me he decantado por la lectura de ‘Las asambleas en el C.P. La Paz (Albacete)’ y ‘De los actos comunicativos de poder a los actos comunicativos dialógicos en las aulas organizadas en grupos interactivos’.

Del artículo sobre la experiencia de las comisiones mixtas y las asambleas de aula en el Colegio La Paz (Albacete), ‘Las asambleas en el C.P. La Paz (Albacete)’, destacaría el siguiente párrafo que podemos encontrar al final de la página 1:

<<Ante esta situación que tanto nos preocupaba y que se hacía insostenible especialmente en los cursos superiores de Primaria, pensamos que teníamos que buscar una solución y se nos ocurrió que podíamos intentar extender las Asambleas de Infantil a Primaria>>.
Ya que este mismo planteamiento lo he compartido con muchos de mis compañeros y compañeras a lo largo de mi experiencia docente. Ya que al ser especialista en PT, suelo entrar en numerosas clases, desde infantil a primaria, y siempre he pensado que sería muy interesante trasladar la asamblea de infantil a primaria. Obviamente la metodología de trabajo o las normas que se utilizarían en la misma variaría con la edad del alumnado aunque siempre respetando la esencia de la misma, su disposición, espacio y el poder del diálogo en la misma.

Y en relación al texto de Oliver y Gatt, ‘De los actos comunicativos de poder a los actos comunicativos dialógicos en las aulas organizadas en grupos interactivos’, destacaría dos párrafos que aparecen prácticamente seguidos en la página 287:

<<El alumnado relegado a los grupos de menor nivel sobre los que se tienen bajas expectativas recibe a menudo los consejos del profesorado de no optar por vías formativas orientadas a la finalización de la carrera académica en la universidad. Por el contrario, se crean interacciones desalentadoras en las que son animados y animadas a decantarse por vía formativas profesionalizadoras de bajo nivel o por la inserción laboral directa al finalizar la escolarización obligatoria>>.

<<Dedicar conversaciones basadas en actos comunicativos dialógicos, potenciadores de la libertad de los niños y niñas, donde se les escucha creando un clima de igualdad y de respeto entre ellos y ellas, donde se les anima a soñar qué desean ser cuando sean mayores, y donde se crean altas expectativas, puede hacer que un niño o niña que está fracasando en la escuela o en el instituto recupere o sienta por primera vez las ganas de estudiar junto a sus compañeros y compañeras para conseguir su sueño: ser médico, abogada, veterinaria, enfermero, etc.>>


Y destacaría estos dos párrafos porque en cierta medida representan mi propia evolución profesional. Cómo la teoría que estudié me hacía pensar que lo mejor a la hora de orientar a un alumno o alumna era analizar los datos con los que se cuenta y en función de ello proponer lo más adecuado a su características y posibilidades. Ahora, con el paso del tiempo comprendo que hay un componente motivacional, emocional y dialógico que me hace pensar en un alumno atendiendo a sus sueños, sus potencialidades, a las expectativas que crea y que les ayudamos a crear, y que desde este escucha y este diálogo pueden alcanzar muy altas metas.

martes, 2 de octubre de 2018

FORTALEZAS Y DEBILIDADES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

En la tarea 1.4.a del curso #EduConVive nos proponen realiza una actividad grupal que consiste en hacer una infografía que refleje las similitudes y diferencias que hemos encontrado entre nuestros centros.

Esta actividad supone la continuación de otra que ya hemos expuesto y que consistía en analizar las fortalezas y debilidades de nuestros centros siguiendo cuatro apartados: modelo, aprendizaje, diálogo y participación.

Aquí os muestro el resultado del análisis realizado: INFORGRAFÍA



¿Qué fortalezas y debilidades encontramos en los centros educativos? de Fco. Javier Ceballos

lunes, 1 de octubre de 2018

PRESENTACIÓN RAEEP 2017/18

Os dejo un breve vídeo que he realizado sobre la Red Andaluza Escuela Espacio de Paz del curso 2017/18 donde se recoge la memoria del trabajo realizado.

Este vídeo lo hemos expuesto para los padres y madres del centro que nos visitaron el lunes 1 de octubre con motivo de la "Bienvenida al curso 2018/19".

Espero que os guste.

https://view.genial.ly/5bb0a0d338d43e0f956eb4a0/montealegre-raeep


domingo, 30 de septiembre de 2018

INFOGRAFÍA SOBRE MI CENTRO

Dentro de la actividad 1.4 de #EduConvive, nos proponen realizar una infografía donde se sintetice y se señalen las fortaleza y debilidades de nuestro centro a partir del análisis realizado en la actividad anterior (¿Cómo es la realidad de mi centro?)

Aquí tenéis el enlace y también podéis ver cómo a quedado:

https://www.canva.com/design/DADExFSJfwg/view


Why do we needa business plan? de Fco. Javier Ceballos

¿CÓMO ES LA REALIDAD DE MI CENTRO?

Para la actividad 1.3 del curso #EduConVive me proponen analizar la realidad de mi centro siguiendo un esquema inicial.

Aquí podéis ver el enlace a dicho esquema: https://view.genial.ly/578e414f2442322114c705b8

Y este es el resultado del análisis.


domingo, 23 de septiembre de 2018

SUEÑOS PARA TU CENTRO

Dentro del curso #EduConVive nos proponen crear un 'meme' que vaya acompañado de la frase "Me gustaría que mi centro..."

Pues con la ayuda de 'imagechef' he elaborado el siguiente meme, espero que os guste.


Sin duda, después de la lectura de los documentos del bloque y de los textos de ampliación, el DIÁLOGO debe ser un valor fundamental en cualquier centro. Un diálogo igualitario entre todos los componentes de la comunidad educativa.

TERTULIA PEDAGÓGICA

Para la actividad 1.1 Tertulia Pedagógica del curso #EduConVive he seleccionado los siguientes párrafos para destacar:


Del documento de Flecha y García Yeste, ‘Prevención de conflictos en las comunidades de aprendizaje’, destacaría dos párrafos.

El primero, situado al final de la página 74 y principios de la página 75 del documento:

 <<No se debe olvidar que una de las claves para superar los problemas de convivencia es el hecho de ofrecer aprendizajes instrumentales de máximos y no de mínimos como se suele hacer en determinados centros educativos con población de riesgo. Si se ofrece una educación de calidad y útil para poder construir un futuro digno muchos de los problemas de convivencia ya empiezan a desaparecer>>

Esta idea ya me llamó la atención cuando la leí en los contenidos del bloque 1, ya que me hace recordar la importancia, la fortaleza y las oportunidades que tiene la educación en cualquier contexto, más en contextos desfavorecidos o con determinados alumnos (como se señalaba en el bloque), donde podemos confundirnos y bajar el nivel de aprendizajes a ofrecer por centrarnos en otros. Obviando que la mejor manera de salid de estos contextos es apostar por un aprendizaje de instrumentales máximo.

Y el segundo, en la página número 76 del documento:

<<Estos siete pasos conforman el proceso de diálogo para la construcción de normas basado en la participación de toda la comunidad, y en la que todo el mundo consensúa la norma y se compromete en su cumplimiento>>.

Este párrafo, o mejor, todo el proceso descrito con anterioridad a él; me ha hecho reflexionar y darme cuenta de cómo solemos hacer las cosas en m centro. Y que, aun siendo un proceso largo y elaborado, el que nos plantea, sin duda representará mejor a todo el alumnado.

Por otro lado, del documento de Vargas y Flecha, ‘El aprendizaje dialógico como  “experto” en resolución de conflictos’, también me gustaría destacar dos párrafos.

El primero, de la página 81 del documento, justo al final:

<<Un centro educativo que recurre a la violencia física y/o simbólica para tapar sus conflictos y, al mismo tiempo, trata de concienciar sobre la necesidad del diálogo en el mundo enseña, a las niñas y niños que la paz es una idea bienintencionada sin ninguna efectividad o un valor en el que no cree ni tan siquiera quienes se proponen educar en él>>.

Ya que me parece un párrafo potente e impactante que refleja la escuela en la que me crié.

Y el segundo, de la página 86 del documento, también al final del mismo:

<<Las escuelas pacifistas son las que superponen discursos pacifistas a las habituales dinámicas de exclusión, sino las que reorientan toda su actividad teórica y práctica hacia la creación de las condiciones que actúan como política preventiva de los conflictos>>.

Porque refleja la escuela hacia la que me gustaría que nos dirigiéramos, basada en el diálogo, el amor y la paz; desde la formación y la participación igualitaria de todos los miembros de la comunidad educativa.

domingo, 16 de septiembre de 2018

ME PRESENTO

He preparado una pequeña presentación sobre mi utilizando Genially para completar la actividad propuesta en en el Bloque 0 de #EduConVive.

En esta actividad, 0.2, nos proponen hacer una pequeña presentación en la que digamos:

  • 3 Características personales.
  • 2 Actividades que no dejarías hacer por nada del mundo.
  • 1 Razón por la que te dedicas al mundo educativo.
Pues con esas orientaciones aquí os dejo mi presentación:




Para más información sobre mi os dejo el siguiente enlace en ABOUT.ME:

https://about.me/fco.javierceballoscastro

#EduConVive

Este curso 2018/19 afronto un nuevo reto dentro de la formación ofrecida por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), y es el curso de formación en red "Convivencia escolar: Prevención e intervención", que realizaré entre los meses de septiembre a noviembre.

Para más información os dejo el siguiente enlace: Curso 'Convivencia Escolar'

Con este curso me gustaría ampliar mi experiencia en relación con la convivencia escolar, ya que desde el curso 2016/17 coordino en mi centro el programa 'Escuela Espacio de Paz' por el que hemos recibido el reconocimiento de 'Convivencia+' en ambos cursos.

De esta manera siento que el curso me dará la oportunidad de conocer las experiencias que se vienen realizando en otros centros, y compartir la mía propia. Además de conocer a muchos otros compañeros y compañeras, que como yo, piensan que la convivencia en el centro es fundamental para mejorar las escuelas y lograr un mejor rendimiento académico de nuestro alumnado.

Junto a todo esto, este curso me permitirá mejorar mi competencia digital y constatarlo en mi Porfolio de la Competencia Digital Docente (PCDD). Un valor añadido a la magnífica experiencia que nos ofrecen los cursos tutoriazados en línea de APRENDEINTEF.


martes, 19 de junio de 2018

YA TENGO LA INSIGNIA

Se hizo esperar.

Después de tres meses de trabajo y muchas horas dedicadas a este precioso reto que ha sido el curso 'El desarrollo de la función directiva', ya tengo en mi mochila la INSIGNIA que me acredita de haber superado el curso.

Siento mucha alegría de haberla conseguido y siento mucho agradecimiento hacia mi tutor Leo Boix (@leboixta) y hacia mis compañeros y compañeras de viaje en el grupo F, y de otros tantos que he conocido en las RR.SS. a lo largo de este camino.

Muchísimas gracias!!


embed_badge

martes, 12 de junio de 2018

SESIÓN FINAL. Valoración del curso

Esta es mi valoración 3x1 del curso INTEF 'DESARROLLO DE LA FUNCIÓN DIRECTIVA', realizada para el bloque 7:


 Sobre los aspectos positivos destacaría:

  • INTEF. La organización del curso me parece genial. Y me refiero a la idea de ir compartiendo en las RR.SS. lo que vamos realizando, nuestras dudas, ideas,… Compartir y recibir lo que hacemos y lo que hace los compañeros es muy enriquecedor.
  • El PCDD. Es decir, la inclusión de la competencia digital en el desarrollo del curso me ha enganchado mucho a querer mejorar en dicha competencia, y en tomar conciencia de la importancia de poder evidenciar las mismas. Para mí es un camino que continuaré transitando. Además, he conocido nuevas herramientas, apps,… y he mejorado en el uso de otras; todo un acierto.
  • El TUTOR. A pesar del recelo que he tenido siempre hacia una formación no presencial, a distancia o online, este curso me ha demostrado que puede ser muy eficaz, completa y adecuada cuando frente a ella a un responsable que nos tutoriza, nos apoya, anima, asesora,… Muchísimas gracias Leo, por tu trabajo.


Y el aspecto negativo creo que podría decir eso de profundizar un poco más en los bloque de contenido, aunque creo que el apartado de normativa que introducían los temas era bastante amplio, he tenido que profundizar por mi cuenta en algunos apartados, sobre todo en el bloque 6. Aunque entiendo que con la bibliografía que nos dejaban era suficiente.

Por último, quería agradecer a todos los compañeros y compañeras que me han acompañado en esta aventura aquí o en las RR.SS. Da alegría descubrir y conocer gente tan trabajadora, innovadora y comprometida con la educación. Muchas gracias!!

miércoles, 6 de junio de 2018

PROYECTO DE DIRECCIÓN

Bueno, aquí os dejo el pechakucha sobre mi Proyecto de Dirección para el curso de INTEF "El desarrollo de la función directiva"

Me he decidido por este formato pensando que sería más práctico y que en el momento que vaya a presentarlo en formato de texto lo realizaré teniendo en cuenta las indicaciones que aparezcan en la normativa de Andalucía.

Soy consciente que llegado el momento de plasmarlo en ese formato tendré que desarrollar los apartados que aquí presento, ampliar unos, concretas otros.

Bueno, con todo, espero que os guste. Han sido muchas horas de trabajo hasta plasmarlo.

PRESENTACIÓN PROYECTO DE DIRECCIÓN





sábado, 2 de junio de 2018

MEMORIA RAEEP. CONVIVENCIA+

Por segundo año consecutivo queremos solicitar el reconocimiento del colegio como 'Centro Promotor de Convivencia Positiva' (Conviviencia+) y como coordinador del programa he tenido que elaborar una memoria anual.

El curso pasado ya nos concedieron este reconocimiento aunque tras la reunión con el Inspector y el Coordinador del CEP de referencia, anoté varias propuestas de mejora para elaborar la memoria de este curso: recogida de datos, elaboración de estadísticas, análisis cuantitativo del proceso, definición de indicadores y rubricas de evaluación...

Esos eran los aspectos en los que era más débil el Programa, así que este curso lo hemos tenido en cuenta. Comparto aquí el mismo, tened en cuenta que es largo, aunque a partir de la página 26 comienzan los anexos.



jueves, 24 de mayo de 2018

PLANES DE MEJORA

Dentro del bloque 5 nos proponen realizar un 'Plan de Mejora' a partir de 4 objetivos a los cuales tenemos que incluir dos de nuestra propia cosecha. Y para cada uno de ellos, definir una serie de actuaciones y su secuenciación temporal.

La verdad que ha estas alturas del curso cada vez tengo más claro que aspectos me gustaría introducir en mi proyecto de dirección como Plan de Mejora, y como ya expuse en mi SPEECH, me gustaría que fueran la incorporación de la Educación Emocional en el ámbito educativo, así como el uso de las TICs y de metodologías innovadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Además he aprovechado para incorporar otros aspectos de los que ya he hablado durante el curso, como el Plan de Comunicación que favorecerá el trabajo en grupo y la colaboración entre el profesorado, familia e instituciones, y el modelo de reuniones eficaces.

Aquí os dejo el documento que he elaborado.

PLANES DE MEJORA



martes, 22 de mayo de 2018

EVALUACIÓN INTERNA DEL CENTRO

Entre las actividades propuestas dentro del bloque 5 'Rendición de cuentas y calidad educativa' está realizar la evaluación interna del centro utilizando una herramienta como Google Forms.

Aquí os presento el 'Informe de Evaluación Interna del Centro' que he elaborado:

Informe de Evaluación Interna del Centro


lunes, 7 de mayo de 2018

SPEECH Proyecto de dirección

Aquí os dejo el discurso que me he elaborado para realizar el Speech del Proyecto de dirección que nos proponían en la actividad 4.1. Liderazgo educativo.

Espero tener la oportunidad de poder llevarlo a cabo en algún momento de mi carrera profesional, ahora me ha servido para plasmar el trabajo que venimos realizando durante este curso y sintetizarlo en 6'40''. Además de poder incluir a dos buenas compañeras en el mismo, Nacha y Carolina.

Aquí os lo dejo:

SoundCloud: SPEECH Proyecto de Dirección







domingo, 29 de abril de 2018

PLAN TIC

Dentro del bloque 3 nos proponen reflexionar sobre el Plan TIC para nuestro Centro, y a partir de ahí, abrir un debate sobre qué entendemos por TIC para nestro centro, cómo lo abordaríamos,.. etc.

Bueno, he aprovechado para realizar un Plan TIC siguiendo el modelo propuesto para el Plan de Comunicación Interna y Externa, incluso respetando el formato que utilicé entonces, de manera que poco a poco se vaya creando mi proyecto de dirección.

Aquí os dejo la justificación y los objetivos del mismo y más abajo el Plan desarrollado íntegramente y un enlace al mismo.


JUSTIFICACIÓN

Hoy en día se hace necesario definir un Plan TIC que fomente, forme y garantice el uso de las Tecnologías de la Comunicación e Innovación y de Metodologías Innovadoras que no sean un fin, sino un medio, para desarrollar en el alumnado las competencias básicas.

Esta propuesta debe contar necesariamente con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, y especialmente, del profesorado, la familia y el alumnado. Y por tanto, debe establecer líneas de trabajo para fomentar la formación, el conocimiento y el uso de las mismas por el profesorado, la concienciación y participación de las familias, y con todo ello, la participación activa y colaborativa del alumnado.

Para, de esta manera, conseguir un alumnado crítico y participante en una sociedad en la que las tecnologías son y serán el presente.

Por eso queremos marcarnos unos objetivos amplios y de distintos niveles, con los que consigamos, poco a poco, una mayor concienciación y formación para un uso adecuado y eficiente de las tecnologías.


1. OBJETIVOS

Nos planteamos alcanzar los siguientes objetivos generales relacionados con la implementación de las TIC y de metodologías de innovación educativa en el Centro:

  • Fomentar el conocimiento y el uso adecuado de las TIC por todos los miembros de la Comunidad Educativa y dar la formación necesaria para garantizar un buen uso de las mismas. 
  • Dar formación en metodologías innovadoras de educación al profesorado del centro para promover una participación activa del alumnado en el proceso de enseñanza aprendizaje. 
  • Garantizar el buen funcionamiento de los diferentes dispositivos del centro para un adecuado desarrollo de metodologías innovadoras y activas de aprendizaje. 
  • Proponer normas de uso de las TIC en el centro y decálogos de comportamiento en las RR.SS. para garantizar un adecuado funcionamiento de las TIC y una adecuada convivencia den las RR.SS. 
  • Participar en los proyectos y planes generales de la Junta de Andalucía que educan en el buen uso de las RR.SS. y previenen el cyberacoso para complementar la formación que recibe el profesorado, la familia y el alumnado desde el centro. 





martes, 24 de abril de 2018

GESTIÓN DE CENTROS

He terminado la actividad 3.4 Gestión de Centros en la que se nos pedía recopilar recursos útiles para la gestión de centros.

Para elaborarlo me ha sido de gran ayuda las actividades ya realizadas por los compañeros y compañeras del curso, que me han ayudado a centrar qué quería hacer.

Y para su desarrollo he partido de la clasificación que nos proponían inicialmente, para luego adaptarla a la clasificación que aparece en el documento del bloque 3, de echo, he ido incluyendo cada uno de los bloques ya que me parece muy interesante y sencilla la explicación.

La elección de estos recursos ha sido por propia experiencia, por lo que he leído en el documento expuesto en el bloque 3, lo que he visto en otros compañeros y compañeras y algunas aportaciones que me han parecido personalmente interesante.

Finalmente, creo que es una herramienta muy rica, dinámica y viva, que permite ir incluyendo nuevos recursos, eliminar otros o realizar nuevos agrupamientos. Por tanto, una herramienta que permite el cambio y que con la práctica directiva seguro que se irá concretando más.

Aquí os dejo el resultado.



miércoles, 18 de abril de 2018

PLAN DE SEGURIDAD DE DISPOSITIVOS MÓVILES DEL CENTRO

Acabo de entregar el reto propuesto en el NOOC 'Seguridad en tus dispositivos'.

Lo he titulado 'Plan de seguridad dispositivos móviles centro escolar', ya que creo que será imprescindible la sensibilización y la formación de los miembros de la comunidad educativa en seguridad de los dispositivos móviles, ya que estos dispositivos formarán parte de la comunicación interna y externa del centro.


martes, 17 de abril de 2018

NOOC 'Seguridad en tus dispositivos'

Este martes 18 de abril he comenzado un nuevo NOOC titulado 'Seguridad en tus dispositivos', una nano experiencia de aprendizaje con la que podré adquirir nociones sobre las medidas de control necesarias para ampliar la seguridad de los dispositivos móviles.

Además, contribuye al desarrollo y mejora de la CDD, contribuyendo a alcanzar el nivel B1 de la Competencia 4.1 Protección de dispositivos.

Aunque inicialmente me apunté para mejorar una de mis Competencias Digitales en las que tenía peor puntuación, ahora le voy encontrando un sentido y una aplicación en mi proyecto de dirección, donde el papel de las tecnologías, dispositivos móviles y TICS en general, tienen una importancia relevante.

Os iré enseñado los avance que realice al respecto.


HABILIDADES TÉCNICAS Y PERSONALES

Dentro del bloque 3 nos proponen reflexionar sobre nuestras habilidades técnicas y personales, relacionadas con la Gestión de recursos humano. Todo ello a partir de las siguientes dianas de autoevaluación.



Antes de comenzar me gustaría aclarar que a pesar de tener bastante formación sobre educación emocional, formar parte de G.T. sobre el tema, dar Ed. Emocional al alumnado, me sorprende que al tener que autoevaluarme tenga que volver a recurrir a las definiciones de conceptos como ‘asertividad’, ‘empatía’ y ‘escucha activa’. Y que, además, he tenido que recurrir a pensar estas casillas como nunca. Casi nunca, a veces, casi siempre o siempre (o cualquier otra clasificación), para aclararme sobre cuánto de cada cosa me otorgo.

HABILIDADES PERSONALES.

En relación con las HH. Personales, me doy cuenta que la Empatía, la Preocupación por los otros y la Escucha activa son mis puntos fuertes, junto con la Asertividad, aunque considero que esta última es una habilidad complicada de utilizar ya que la claridad, la honestidad, la franqueza y el ser directos a veces puede ser incómodo en las relaciones, si no se maneja desde el respeto y con la mesura necesaria.

Por otro lado, creo que el Trabajo en equipo es una habilidad en la que tengo mucho margen de mejora, ya que creo que es necesario conocer y saber utilizar muchas herramientas de comunicación y técnicas que favorezcan el trabajo en equipo, ya que entiendo que debe ser colaborativo y mi tendencia es tirar del grupo hasta contagiar, animar o que los compañeros se movilicen. Sin duda, aquí tengo mucho que aprender. Y en cuanto a la Claridad y concisión de la expresión, está muy relacionada con lo que me queda por aprender a nivel de formación personal y técnica para que con menos consiga transmitir más y más claramente. Sé que muestro pasión e ilusión cuando algo me motiva y que eso lo transmito; y también hay que hacerlo de manera clara y sencilla.


En relación con esta autoevalución me gustaría comenzar aclarando que a lo largo de este desarrollo y a partir de la autoevaluación del PCDD me he dado cuenta que mis habilidades técnicas eran buenas y también mejorables, y que esta mejora si la he visto exponencial, como comenzar a aplicar cosas que ya sabía y aprender otras que desconocía.


HABILIDADES TÉCNICAS

En relación con las HH. Técnicas destacaría mi Profesionalidad que evidenciaría mis ganas de formación contínua y en mi implicación en el trabajo. Junto con la Gestión de Conflictos en la que si tengo mucha formación y experiencia; y en el Conocimiento del centro y compresión del contexto, que lo avalan los 7 años que llevo trabajando en el centro.

Mientras que la Gestión de tiempo, Coordinación, Organización de recursos, Negociación, Comunicación y Planificación de proyectos, se que tengo margen de mejora, ya que a pesar de tener formación y experiencia al respecto, coordinando G.T., EOA, Escuela Espacio de Paz,… el paso a hacerlo desde la Dirección es importante, más si el centro es muy grande.

Para el final, creo que los aspectos que más me cuestan son la motivación, pues transmito mi pasión e ilusión por los proyectos y creo que a eso hay que unirle el conocimiento de técnicas e instrumentos concretos para motivas. Y la Evaluación, ya que me supone un trabajo importante desglosar en evidencias, indicios, uso de rúbricas,… la evaluación de los diferentes proyectos. Aunque es una tarea que a nivel de alumnado controlo mejor y con la coordinación de Escuela Espacio de Paz he tenido que trabajar más, y por supuesto, con la formación que estamos recibiendo, sin duda mejoraré mucho en este aspecto.

lunes, 16 de abril de 2018

DECÁLOGO PARA REUNIONES EFICACES

Dentro de las actividades propuestas en el bloque 3, sobre la Gestión de los recursos del centro docente, hay un apartado dirigido a la Gestión del tiempo.

En este apartado nos piden realizar un trabajo de reflexión e indagación para finalmente establecer 10 aspectos básicos para la consecución de reuniones eficaces.

El trabajo ha sido amplio en la búsqueda e indagación de información y difícil a la hora de concretar de manera sencilla y clara estos 10 aspectos, hasta crear un Decálogo para Reuniones Eficaces.

Aquí os lo presento. Y al final os dejo mi tablero de Pinterest, donde he ido guardando la información más relevante.


DECÁLOGO Reuniones Eficaces de Fco. Javier Ceballos

Mi tablero Pinterest. Reuniones Eficaces

domingo, 15 de abril de 2018

PLAN DE COMUNICACIÓN DE CENTRO. Versión Final.

Al realizar el plan de comunicación del centro pensé incluso incorporar el nombre de las herramientas que me gustaría tratar en la Formación en Centro y el Protocolo de comunicación que utilizaría (al menos el borrador que llevaría a la primera reunión), pero creo que no era el fin de la actividad.

Con todo esto, si creo que podría haber incluido una herramienta que ya utilizo con mis compañeros y compañeras para editar videos (KIZOA), y compartirlos en el Blog, o YOUTUBE, como herramienta para crear listas colaborativas de música para el timbre del colegio.


ANÁLISIS DAFO DEL CENTRO. Versión Final.

Después de realizar la actividad 2.4 sobre la conferencia de Ángel Felpeto y haber reflexionado sobre la 'función directiva', hoy incluiría un par de cosas a mi anterior 'Analisis DAFO'. En concreto en el apartado de Fortalezas y Oportunidades.

En relación con las Fortalezas: <<Incorpora los intereses e inquietudes de los miembros de la comunidad educativa>>. Es decir, es un centro que ha ido incorporando las inquietudes e intereses de muchos de nosotros, dándole espacio también a las inquietudes e intereses de otros miembros de la comunidad educativa como el AMPA o la Escuela de Familia.

Y en relación con las Oportunidades: <<Participar activamente en las RR.SS, incorporándonos o creando comunidades propias>>. Ya que a medida que van pasando los dias y el desarrollo de este curso, me voy dando cuenta del enriquecimiento que supone participar en las redes sociales rodeado de compañeros y compañeras con tus mismas inquietudes y que generan gran cantidad de información positiva y relevante para el crecimiento profesional y el efecto que puede tener en toda la comunidad educativa.



ANÁLISIS DAFO DE MI CENTRO. VERSIÓN FINAL

jueves, 12 de abril de 2018

PLAN DE COMUNICACIÓN DE CENTRO

Esta semana he estado trabajando en el Plan de Comunicación del Centro, que debemos desarrollar para el bloque 2 de la formación. Aquí podéis verlo:






Gracias a los compañeros que han ido compartiendo sus trabajos en #edudirección, todos han sido fuente de inspiración y ayuda en la elaboración del mismo.

lunes, 9 de abril de 2018

ANÁLISIS DAFO DE MI CENTRO

Después leer el Proyecto Educativo y de estar participando activamente en la actualización de diferentes apartados del mismo, aquí aporto mi análisis DAFO:







domingo, 8 de abril de 2018

SEMANA DE MUCHO TRABAJO

Después de entregar la tarea 2.1, esta semana tenía que realizar dos actividades que sabían me iban a llevar mucho tiempo, por un lado la Celebración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, y por otro el taller de Gestalt.

La primera suponía organizar con mis compañeras de EOA toda las actividades que se realizarían ese día y preparar todo el material que utilizaríamos: información a los compañeros, circula a las familias, pictogramas, globos, pinturas, mural,... Que acabó en un jueves muy intenso. Os dejo entrada del blog del cole donde recojo la actividad:

Celebración Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

Y por otro lado, el fin de semana tuve el cierre de la Formación del Curso Superior en Terapia Gestalt, lo cual me llevó a poner toda la energía en esto.

Ahora, nueva semana, con muchas ganas de cerrar el bloque 2. ¡¡Allá vamos!!

miércoles, 4 de abril de 2018

ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS DEL DIRECTOR

La primera actividad relacionado con el bloque 2 ha consistido en el análisis de una de las competencias del director utilizando la herramienta Padlet.

Para mi ha sido todo un descubrimiento la herramienta y creo que puede tener un gran futuro en mi vida profesional. Favorece el intercambio de ideas, tareas, compartir puntos de vista, registra las tareas realizadas y quién la realiza,... Muy positivo todo lo que ofrece.

Aquí os dejo las aportaciones realizadas.

TAREA 2.1.

Realiza una nota con una descripción de una de las competencias que según la LOMCE se asignan al director del centro educativo… aportando tu visión personal de la misma.

f.      Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de los conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos y alumnas, en cumplimiento de la normativa vigente, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo Escolar en el artículo 127 de esta Ley orgánica. A tal fin, se promoverá la agilización de los procedimientos para la resolución de los conflictos en los centros.

Para mí, esta función es fundamental, y junto con la educación emocional y la innovación educativa, serían pilares fundamentales de mi proyecto de dirección.

Me marcaría como objetivos relacionados con la convivencia, la mediación y la resolución de conflictos, entre otros los siguientes (en relación con el Centro, el profesorado, el alumnado y las familias), y señalo también algunas tareas relacionadas y evidencias al respecto, faltaría incluir responsables, recursos, temporalización:

·         Fomentar el conocimiento de las normas de convivencia del centro por parte de toda la comunidad educativa.

-          Tarea: Campañas iniciales de sensibilización y conocimiento de las normas generales del centro, a través de diferentes soportes: página web o blog del centro, infografías en el colegio recordando la normativa, y trabajándolo desde las tutorías.
-          Evidencia: visitas en las entradas a la web o al blog, recogida en las actas de reuniones iniciales de familia, tratamiento en las tutorías a principio de curso.

·         Favorecer el uso de diferentes herramientas para la resolución pacífica delos conflictos.

-          Tarea: Colocar en el centro, diferentes herramientas para la resolución pacífica de los conflictos que sean conocidas por todo el alumnado (rincón del diálogo, rueda de la paz, tren de las emociones,…)
-          Evidencia: Sesiones de tutoría donde se trabajarán cada una de ellas.

·         Formar al profesorado en el uso de diferentes herramientas para la resolución pacífica delos conflictos.

-          Tarea: Organizar a principio de curso sesiones de formación del profesorado en el que se les enseñará el uso de las diferentes herramientas para la resolución pacífica de los conflictos.
-          Evidencias: Recoger las sesiones en el calendario organizativo del centro.

·         Fomentar la resolución pacífica de los conflictos.

-          Tarea: Trabajar en la hora de tutoría o en la asamblea las diferentes herramientas con las que cuenta el centro para la resolución pacífica de los conflictos (rincón del diálogo, rueda de la paz, tren de  las emociones,….)
-          Evidencia: Recoger en un el diario de clase los conflictos ocasionados y las herramientas utilizadas en su resolución.

·         Llevar a cabo el programa de alumnado ayudante.

-          Tarea: Organizar a principio de curso la selección del alumnado que se incorporará al programa y planificar las sesiones los días y sesiones de formación.
-          Evidencia: Calendario de sesiones de elección y formación del alumnado en el calendario organizativo del centro.




MI PRIMERA INSIGNIA

He conseguido mi primera INSIGNIA Después de realizar satisfactoriamente el SPOOC - CONOCE EL PORFOLIO DE LA COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE.

Estoy contento porque la experiencia ha sido muy satisfactoria y ha dado respuesta a la mayoría de las dudas que tenía respecto a esta herramienta tan nueva para mi. Aunque sigo teniendo dudas de que tipo de actividad o documento pertenece a cada tipo de evidencia, me faltan ejemplos claros para algunos caso.

Por lo demás, ha sido una experiencia muy buena y recomendable, bien definida en sus objetivos, contenidos e incluso temporalización (quizás he tardado algo más de lo que señalaba, aunque lo justifico con mis ganas de hacer un buen Análisis DAFO).

Bueno, estoy seguro que no será el último SPOCOC que realice, de hecho ya estoy apuntado en otro NOOC,... aunque eso es otra historia.


domingo, 1 de abril de 2018

ANÁLISIS DAFO DEL PORFOLIO CDD

Ante las dudas que me han surgido en el uso del Porfolio de la Competencia Digital Docente he decidido realizar un SPOOC, 'Conoce el Porfolio de la Competencia Digital Docente', con el que aprender más sobre su uso, sus características, origen,...

La sorpresa ha sido importante ya que me ha ayudado mucho de cara al curso que estoy realizando sobre el Desarrollo de la Función directiva porque he practicado el Análisi DAFO, he usado Canva y Genially,... Y he profundizado en una herramienta que creo es y será fundamental en nuestra labor docente, el Porfolio de la Competencia Digital Docente.

Análisis DAFO Portfolio CDD de Fco. Javier Ceballos


Licencia Creative Commons
Análisis DAFO Porfolio CDD por Fco. Javier Ceballos Castro se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.

viernes, 30 de marzo de 2018

PACHAKUCHA ALUMNADO AYUDANTE

Entre las actividades que debemos realizar a lo largo del bloque 1 está una pachakucha sobre algún tema de interés propuesto o acordado con nuestro tutor.

He decidido realizarla sobre la mediación, y en concreto, sobre la figura del 'Alumnado Ayudante' que conozco bien, ya que coordino este programa que desarrollamos en mi centro.

Para mí la dificultad ha estado en concretar lo que quería contar y en trasnmitirlo de forma clara y sencilla. Para lo que me ha servido mucho el enlace que dejó en el foro la compañera María Fernanda: ¿Qué es pechakucha?

Y la otra dificultad ha estado en insertarlo luego en este diario. Para lo que he utilizado el siguiente tutorial:  Insertar Prezi Next en Blogger




martes, 27 de marzo de 2018

PÁGINA NORMATIVA

El pasado sábado 24 después de darle muchas vueltas a mi cabeza y después de ver varios tutoriales añadí una nueva página a mi diario 'Normativa'.

Después de meditarlo y darle forma, creo que es una buena solución añadir una pestaña con este título donde poder ubicar toda la normativa que vaya necesitando así como las web de referencia sobre normativa, y las de asociaciones o sindicatos donde vienen recogida todas ellas.

Mi intención no es tan ambiciosa, enlaces a las normativas que utilice o de cierto interés para el desarrollo del curso. Ya iré viendo.

Y aquí la podéis encontrar:

sábado, 24 de marzo de 2018

ED. EMOCIONAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Quería compartir con vosotros una bonita experiencia que estoy llevando a cabo en mi centro y que tuve la suerte de compartir en las IV JORNADAS DE BB.PP. EDUCATIVAS el pasado 22 y 23 de Noviembre, organizadas por el CEP de Jerez de la Fra.

La experiencia que presenté lleva el nombre de 'ED. EMOCIONAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS' y en la presentación os cuento en qué consiste.

Además, más abajo os dejo un enlace a dichas Jornadas donde podréis ver las diferentes experiencias presentadas.





Licencia Creative Commons
IV JORNADA DE BB.PP. EDUCATIVAS por Fco. Javier Ceballos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.



Enlace al Site Google de las IV Jornadas de BB.PP. Educativas

miércoles, 21 de marzo de 2018

COMPAGINANDO CURSO Y FINAL DE TRIMESTRE

Hoy el día ha sido muy completo. Al estrés de final de curso (informes, más informes, reuniones y más reuniones), se une la actualización del blog del centro que va generando muchas noticias (esta semana ya he perdido la cuenta).

Además, anoche me inicié en los cursos NOOC, en concreto #AutoryDerechos, pero he tenido que desinscribirme porque los periodos de una de las tareas terminaba ayer a las 19h. Aún así el rato que estuve realizándolo pude sacarle mucho provecho, pero sigo teniendo muchas dudas relacionadas, por ejemplo con Creative Commons. Supongo que seguiré informándome bien para inorporarlo en los documentos que vaya generando, en mi diario personal y, sobretodo, para no meter la pata con los derechos de autor de otros y el mio propio.

Pues eso, hoy he optado por realizar una tara sencilla de las que me quedan dentro del bloque normativo, y es la actividad voluntaria referida a normativa estatal y autonómica. Así que la pechakucha la dejaré para los próximos días.

Sin duda, también es importante gestionar el tiempo y el esfuerzo.

Aquí os dejo algunas de las entradas elaboradas durante esta semana por mí en el blog 'CEIP Montealege (Jerez)'. Espero que lo disfrutéis.


martes, 20 de marzo de 2018

AMPLIANDO DIIGO

Hoy quería entregar los ejercicios relativos al apartado 1.2 y 1.3., y como ya tenía editado mi perfil en DIIGO pensé en revisar la normativa autonómica y estatal que ya había incluido.

Además de las que nos aconsejaban desde la plataforma, incluí alguna relacionada con la atención a la diversidad, ya que es la que suelo utilizar en mi trabajo. Y la he ampliado con la normativa a la que hacer referencia en el material que tenemos a nuestra disposición en el marco normativo.

El documento es muy concreto y sencillo, y en sus contenidos explica el ordenamiento jurídico, la normativa sobre procedimiento administrativo, leyes y reglamentos educativos,... Sinceramente, aconsejo su lectura.

Yo ya tengo entre mis tareas echarles un vistazo porque creo que serán muy beneficiosas de cara a la elaboración del Proyecto de Dirección.

Además, he aprovechado para crear otras 'outliners' con las que ordenar un poco la normativa que he seleccionado... Y seguro que no parará de crecer conforme vaya pasando el curso.

lunes, 19 de marzo de 2018

MOOC, NOOC, SPOOC

Debo confesar que el mundo INTEF es nuevo para mi. Y me consideraba una persona informada y formada. Y por supuesto que lo sigo estando, en mis cursos del CEP, en cursos presenciales y semipresenciales con diferentes entidades públicas o privadas.

Ahora, al iniciar el camino de la Formación de la Función Directiva desde un formato totalmente online estoy descubriendo un mundo fascinante, que pone a nuestra disposición cursos muy interesantes que podemos realizar con total flexibilización y muy adaptado a las que ahora son mis necesidades; desde casa, online y con buenos profesionales acompañando.

Así he comenzado a descubrir el mundo MOOC, NOOC y SPOOC. Aquí os dejo información al respecto:

MOOC: http://educalab.es/intef/formacion/formacion-en-red/mooc
NOOC: http://educalab.es/intef/formacion/formacion-en-red/nooc
SPOOC: http://educalab.es/intef/formacion/formacion-en-red/spooc


Me saltan algunas dudas: ¿Puedo realizar alguno de ellos a la vez que realizo este curso de formación en función directiva?... Seguiré informándome.


domingo, 18 de marzo de 2018

SOBRE ABOUT ME

A final de semana estuve trasteando y poniendo orden en el Porfolio de la Competencia Digital Docente.

Me dispuse a revisar la autoevaluación e ir anotando qué cosas podía añadir a mi porfolio con la idea de que fuera lo más realista  posible, y no tanto por conseguir el ansiado A1 (ya que luego llegará el A2, el B1,...).

Así que pensé en añadir mis perfiles sociales al apartado 2 y para ello he utilizado una herramienta nueva para mí "ABOUT ME". Donde he podido añadir algo sobre mi bibliografía (obviamente tengo que ampliarla) y, sobre todo, mis perfiles en facebook, twitter, blogger, pinterest, google+ y pinterest.

Me ha parecido una herramienta muy útil, porque condensa todos los perfiles en una única aplicación y además es muy difícil de realizar. Eso sí, supone retomar los diferentes perfiles y ponerlos a día.

Os animo a utilizarlo. Aquí os dejo el mío.

https://about.me/fco.javierceballoscastro




viernes, 16 de marzo de 2018

TRABAJAMOS LOS MIEDOS EN MI CENTRO

Una las actividades que llevo a cabo en mi Colegio, CEIP Montealegre en Jerez de la Fra., y que más me está aportando profesionalmente son los Talleres de Educación Emocional y Resolución de Conflictos que llevo a cabo con el alumnado de 6º E.P.

Estos talleres se realizan cada semana con un grupo, los miércoles, y forman parte del Plan de Convivencia del Centro, del cuál soy Coordinador y por el que hemos sido reconocidos como Centro Promotor de Convivencia Positiva.

Aquí os dejo las imágenes de la última sesión realizada con el alumnado de 6º A en la que trabajamos el miedo, dentro del bloque dedicado a las Emociones Básicas.

Espero que a uds. os guste tanto como a mí.


https://colegiomontealegrejerez.blogspot.com.es/2018/03/ed-emocional-6a-el-miedo.html




Estas imágenes han sido creadas por mi y publicadas por mi en el blog 'CEIP Montealegre (Jerez)'

jueves, 15 de marzo de 2018

EL MARCO NORMATIVO Y DIIGO

Dentro del bloque 1, sobre el 'Marco normativo aplicable a los centros docentes', nos proponen trabajar la normativa; y para facilitarnos la actividad contamos con varias herramientas de gestión de información personal, como Diigo o Pocket.

Después de sumergirme en ambas y probar su uso, utilidad y facilidades he optado por comenzar utilizando Diigo, ya que me parece muy sencilla e intuitiva aunque su capacidad de almacenamiento de documentos en pdf es escasa.

A medida que vaya utilizándola y probándola optaré por continuar con ella o buscar otras opciones. Por ahora quiero releer alguna normativa y usarla lo máximo posible. Ya os contaré.

Por ahora aquí os dejo la dirección de mi biblioteca pública:

https://www.diigo.com/profile/franceballos



miércoles, 14 de marzo de 2018

CREO MI DIARIO DE APRENDIZAJE

El martes 13 de marzo fue muy intenso.

Leí que una de las actividades que teníamos que realizar era la creación de un diario personal; bien en Wordpress, Blogger o Tumblr, o incluso en Sites Google. Aunque estaba prevista para la semana del  19 de marzo al 1 de abril.

La idea me pareció muy buena y como suelo utilizar Blogger a diario en mi trabajo, ya que llevo el Blog de mi colegio, pensé que lo mejor sería usar un Sites Google.

Después de tener prácticamente creado el Sites, decidí cambiar a Blogger, ya que estoy más acostumbrado a su uso, tenía la opción de crear uno desde cero, y cubría mejor mis necesidades, además me daba la oportunidad de experimentar un poco en mi propio blog.

Le eché un buen rato, lo diseñe a mi gusto dentro de las posibilidades y el resultado ya lo estáis viendo. ¡¡Espero que os esté gustando!!



GEOLOCALIZÁNDOME

Sigo haciendo memoria hasta ponerme al día...

La primera actividad parecía sencilla, GEOLOCALIZARme o GEOLOCALIZARmicentro, en un mapa colaborativo compartido por todos los participantes del curso.

Para ser la primera vez que lo hago, no me costó demasiado y las instrucciones que desde intef nos proporcionaban eran bastante sencillas.

Un poco de nervios por si no desaparecía del mapa el localizador de mi cole y justo al lado el mio... al final todo correcto, actividad enviada y corregida.

Así está ya el mapa!! Seguimos!!



martes, 13 de marzo de 2018

LA PRIMERA SEMANA

La semana pasada, cuando ya estaba habilitada la plataforma donde estaremos trabajando a lo largo de los próximos mese pudimos investigar algunos de los bloque a los que ya teníamos acceso.
Destacaría el "Porfolio de la Competencia Digital" y el "Kit Digital", además de la "Cafetería".

El Porfolio es una herramienta que utilizo por primera vez, y la sorpresa ha sido muy grata. A pesar de la dificultad que supone comenzar a utilizar una herramienta desde cero, creo que es muy intuitiva y está muy bien organizada. Y además me ha permitido ver las diferentes áreas que conforman la Competencia Digital, sus bloques, indicadores,... y familiarizarme con la manera de asociar evidencias a cada uno de ellos. Todo un reto.

En cuanto al Kit Digital, aunque no lo he buceado demasiado, he podido comprobar su buena organización y el montón de recursos que pone a nuestra disposición (desde enlaces, videos, notas,...) para facilitarnos el curso, el uso de la plataforma, la mejora en el uso de las herramientas digitales,... En fin, hacernos el curso más sencillo.

De la Cafetería destacaría la posibilidad de contactar con todos los compañeros y compañeras que realizan el curso, y en especial con quienes pertenecen a mi grupo. Aunque en este caso la situación es un bastante más caótica, así que estoy aprendiendo a seleccionar bien los foros donde quiero entrar.

Por último, agradecer a mi tutor, Leo Boix, la atención que me está dando. Gracias.

 

ESTRENO TWITTER

El pasado domingo 11 de marzo, después de investigar nuevamente el curso de formación, leí que Leo nos propuso que Twitter podría ser un lugar de encuentro, concretamente #educadireccion.

Así que, aunque nunca penseé hacer, me puse manos a la obra y me creé una cuenta en la famosa red social.

Mi usuario es @fcojceballos, ya se que no es demasiado creativa, pero a esas horas elegía una de entre las que me propusieron.

Ahora intento ir descubriendo cómo funciona y qué uso le puedo dar, aunque desde el primer momento descubrí la fuerza de su inmediatez, y el contacto con los compañeros y compañeras que como yo participan del curso de formación.
¡¡Mucho ánimo!!

PRESENTACIÓN

El pasado lunes 8 de marzo comencé una nueva aventura, a la que tendré que dedicar muchas horas en los próximos meses, y no es otra que la realización del curso 'El desarrollo de la función directiva'.

Desde el primer momento he podido comprobar lo mucho que me va a exigir y lo mucho que voy a aprender, por lo que me invade mucha ilusión y ganas, y también un poco de temor ante el reto.

En este blog espero ir contando la experiencia que voy a vivir, y dejar reflejado cada uno de los progresos, de los retos y de las dificultades encontradas en el camino.

A mis compañeros del curso les diría que espero que también lo disfruten. Y a ti, que estás leyendo, disfrútalo conmigo.